CANTON MACHALA
"CAPITAL BANANERA DEL MUNDO"
Machala es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de El Oro. Es la quinta ciudad más poblada e importante del país económicamente y el segundo puerto marítimo después de Guayaquil.
Es una ciudad agrícola productiva y con un gran movimiento comercial y bancario,
constituyéndose en el polo económico del suroeste ecuatoriano. Su
población se dedica en su mayoría a la actividad agrícola, industrial y
portuaria, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital
Bananera del mundo”. La ciudad es el centro político, financiero y
económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga
grandes organismos culturales, financieros, administrativos y
comerciales. Es conocida como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí a través del Puerto Bolívar se exporta esta preciada fruta a todo el mundo.
HIMNO AL CANTÓN MACHALA
Letra: Pablo Aníbal Vela
Música: Angel R.
I
Levantemos
los cuatro colores
de tu insigne Bandera en el viento
como se alza el audaz pensamiento
de la Patria que te hizo inmortal.
de tu insigne Bandera en el viento
como se alza el audaz pensamiento
de la Patria que te hizo inmortal.
II
Oh,
Machala, ciudad siempre heroica
centinela sin sueño y ufana,
porque sabes que estas de guardiana
de una puerta que nadie abrirá.
centinela sin sueño y ufana,
porque sabes que estas de guardiana
de una puerta que nadie abrirá.
III
Noble
tierra, David de la Patria,
la pequeña, la dulce y querida,
nadie intente causarte una herida,
porque todos contigo estarán.
la pequeña, la dulce y querida,
nadie intente causarte una herida,
porque todos contigo estarán.
IV
Es
ésta la admirable, esforzada
que prodigas tu sangre de hermana
y en el aire tu voz de campana
voz de alerta en la tierra y el mar.
que prodigas tu sangre de hermana
y en el aire tu voz de campana
voz de alerta en la tierra y el mar.
V
Seis
parroquias proclaman tu nombre,
seis parroquias han hecho tu historia,
y hoy se alumbra tu fe de tu gloria
pueblo libre en perpetua unidad.
seis parroquias han hecho tu historia,
y hoy se alumbra tu fe de tu gloria
pueblo libre en perpetua unidad.
VI
Oh,
Machala, ciudad de tres tiempos,
capitana ciudad, Urbe de Oro,
cada pecho triunfal y sonoro
con tus manos de guerra y de paz.
capitana ciudad, Urbe de Oro,
cada pecho triunfal y sonoro
con tus manos de guerra y de paz.
VII
Oh
ciudad levantada diez veces
del saqueo y de tus incendiarios.
Los piratas no son adversarios
aunque fuera el honor militar.
del saqueo y de tus incendiarios.
Los piratas no son adversarios
aunque fuera el honor militar.
VIII
Oh
diamante enjoyado en el Oro
de
una tierra de gloria tan nuestra,
que
ha vencido la sombra siniestra
que
por siempre la quiso manchar.
GEOGRAFIA
Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de
Guayaquil, en el océano Pacífico, gracias a la unión con Puerto Bolívar, pues
antes estaban separadas. Machala se ubica en el extremo occidental de
archipiélago de Jambelí. La ciudad se ubica entre 0 y 12 metros de altitud y
ocupa una superficie de 40km²
LIMITES
Al Norte, con el cantón El Guabo,
Al Sur, con el Cantón Santa Rosa,
Al Este, con los cantones Pasaje y Santa
Rosa
Al Oeste con el Archipiélago de Jambelí.
CLIMA
Tiene un clima
cálido-tropical, (sub.-húmedo seco), influenciado por la corriente fría de
Humbolt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones varia.
Su temperatura promedio es variable de 18° a 34° C.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
La ciudad y el cantón Machala, al igual que las demás localidades
ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la
Constitución Política Nacional. La Municipalidad
de Machala es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón
de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la
separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro
de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El
Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Machala. Es
la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
Parroquias urbanas
- 9 de mayo
- El Cambio
- La Providencia
- Machala
- Puerto Bolívar
TURISMO
- Parque Juan Montalvo o Parque Central: Su creador fue Don Rafael González Rubio, quien a través del Comité Pro Mejoras Locales inició y culminó dicha obra en 1914. Alrededor del parque se colocó un cerramiento metálico traído desde Hamburgo, Alemania, con un aporte de 2 mil sucres de Don Ramón Manrique Luna, quien era Presidente del Concejo Municipal de Machala. Esta estructura metálica había sido retenida en el puerto de Roterdam (Holanda), como consecuencia de la primera guerra mundial. Cuando iba a ser inaugurado, la Municipalidad de Machala decidió ponerle el nombre de Don Rafael González Rubio, pero él no aceptó, aduciendo que solamente estaba sirviendo a la ciudad que lo acogió. Finalmente el 15 de septiembre de 1929, se aprobó la inauguración con el nombre de Juan Montalvo, tomando en cuenta que este ilustre personaje, a fines del siglo XIX, se convirtió en defensor de los derechos de los machaleños, enviando una carta a García Moreno, reclamando el caótico estado que atravesaba la ciudad por encontrarse desabastecida de agua.
- Iglesia Catedral: La misma que fue construida sobre el primer cementerio de Machala y que airosa desafía al tiempo; además a las afueras de esta, en el parque central, encontramos el Paseo de la Merced, en homenaje a la Virgen de la Merced, este lugar consta con un riachuelo artificial y muchos peces, es muy concurrido por los machaleños y sus visitantes.
- Paseo Cultural Diego Minuche Garrido: La calle se denominaba Gral. Ulpiano Páez, la actual administración presidida por el Alcalde Prof. Carlos Falquez Batallas, inició la regeneración urbana, y en esta calle antes mencionada se creó este Paseo, con el busto del Sr. Diego Minuche, quien fue el primer Alcalde de Machala, electo por votación popular. Hoy este se constituye en un paseo en el cual se desarrollan actividades de tipo pictóricas, artísticas, etc.
- Puerto Bolívar: Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar; comunica a la provincia de El Oro con los demás puertos del mundo, ya que el 85% de la producción bananera nacional se exporta por medio de él. En Puerto Bolívar se disfruta de la brisa marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del Mundo. Por otro lado, Puerto Bolívar es el punto de partida para visitar la Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa Clara o la Isla del Muerto.
- Antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar: Fue inaugurado el 9 de mayo de 1902, siendo su constructor el ingeniero Gáston Thoret, desde este sitio partieron los barcos de cabotaje que transportaban pasajeros y cargas desde y hacia la ciudad de Guayaquil y Santa Rosa (Puerto Pital, originalmente). Fueron varias las naves que ofrecieron este servicio, entre las que mencionamos: Olmedo, Jambelí, Bolívar, Colón, Dayse Edith, Quito, etc. Hasta 1973 en que se terminó la carretera Oro-Guayas. Actualmente fue remodelado, constituyéndose en un interesante lugar donde funciona un museo marino, perteneciente a la Casa de la Cultura y un elegante restaurante llamado El Viejo Muelle.
- Jambelí: Machala es el punto de partida hacia esta acogedora isla, ubicada a 35 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Cabe señalar que esta Isla no pertenece a este cantón, sin embargo es desde Puerto Bolívar en Machala, donde se toman los botes para partir hacia el archipiélago; el recorrido se convierte en una emocionante aventura, observando el atractivo paisaje, la variedad de aves y el manglar de la zona. Jambelí es la playa de mar abierto más grande del archipiélago y también la más poblada; cuenta con varios restaurantes, lugares de hospedaje, recreación y deportes acuáticos. Además puede visitar el museo marino Geo-Mer.
- Isla del Amor: Ubicada a cinco minutos en lancha desde Puerto Bolívar, visitarla constituye una gran experiencia para los amantes de la naturaleza e ideal para un ornitólogo, ya que en ella se desarrollan variedad de especies de aves, por ello su nombre; las aves anidan y se reproducen en ésta isla.
- Isla Santa Clara: Ubicada a 90 minutos de Puerto Bolívar, fue templo de antiguas culturas indígenas, donde se hallaron restos de un adoratorio inca. También conocida como la "Isla del Muerto", en virtud de que divisada desde cierta distancia, ella se presenta como la figura de un hombre acostado con la apariencia de un muerto. Santa Clara tiene características similares a las de las Islas Galápagos, tales como la estructura volcánica y la fauna, ya que es el hábitat de aves, lobos marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas, etc. Y durante los meses comprendidos entre julio a septiembre, se da el avistamiento de las ballenas jorobadas que es uno de los atractivos más esperados por los turistas extranjeros.
- Monumento al Bananero: Aún sigue siendo el personaje que se encarga de cortar y transportar desde las plantaciones bananeras el fruto hasta Puerto Bolívar, cuya producción se remonta a los años 1940.
- Monumento al Tren: Se levanta en la Avenida Ferroviaria en honor a uno de los primeros medios de transporte de épocas pasadas, que marcaron el camino del progreso de nuestra ciudad de Machala, al desarrollo de la economía y el comercio del austro ecuatoriano.
- Monumento El Aguador: Pese a la cercanía de Machala con el mar, la ciudad siempre padeció por falta de agua; por ello existían las personas conocidas como aguadores, quienes se encargaban de transportar el agua desde los pozos ubicados a los alrededores de la ciudad con la ayuda de acémilas. En honor a éstas personas, se levanta éste histórico monumento.
- Paseo de la juventud: Como un complemento de lujo en la intersección de las calles Bolívar y Arizaga, se construyó un hermoso espacio de Regeneración denominada Paseo de la Juventud que tiene como principal atractivo una escultura moderna, elaborada en cobre que transmite la sensación de estar en movimiento.
- Plazoleta Bolívar Madero Vargas: Erigida en homenaje al insigne formador de juventudes don Bolívar Madero Vargas, un personaje entusiasta y humanista, precursor del progreso de nuestra Provincia. Esta obra fue iniciada por el Prof. Carlos Falquez, cuando fue Prefecto Provincial de El Oro.
Museos
- Museo Arqueológico: Donde se exponen elementos de las culturas Valdivia, Jambelí, Machalilla, Guangala, Quevedo.
- Museo Marino: Que congrega más de 500 ejemplares, exponiéndose la rica flora y fauna del litoral Orense.
- Pinacoteca: En la que permanentemente se realizan exposiciones gratuitas de artistas nacionales y extranjeros.
- Museo Paleontológico: Se exhiben los valores científicos y paleontología, que forman parte de Patrimonio Cultural del Ecuador.
- Museo Marino en Puerto Bolívar: Ubicado en el Antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar, donde puede el visitante admirar variedad de ejemplares de especies marinas disecadas.
DERMOGRAFIA
Es la quinta ciudad más poblada del país, pero no obstante, la
Conurbación de Machala incluye a las ciudades adyacentes de Pasaje y
Santa Rosa, le dan a la aglomeración una población de 387.814
habitantes. Con estos números, Machala en la categoría de aglomeraciomes
urbanas del Ecuador, es la quinta más poblada, siendo superada por
Guayaquil-Durán-Milagro-Daule (3.200.205), Quito-Sangolqui (2.435.043),
centro de Manabí (682.140) y Cuenca-Azogues (612.566)
COSTUMBRES Y TRADICIONES
- Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rendía culto a determinada imagen cristiana, como la conmemoración a la Virgen de la Merced, que es nuestra patrona y protectora, todas estas costumbres finiquitaban con una celebración o “fiesta”, las mismas que se matizaban con prolongados y animados bailes.
- Otra actividad de singular distracción fue aquella de despedir a familiares y amigos cuando los barcos de cabotaje salían desde Puerto de Bolívar, las naves de cabotaje: Olmedo, Bolívar, Jambelí, etc. hacia Santa Rosa o Guayaquil, antes de concluirse la carretera el Oro-Guayas.
- El habitante machaleño siempre gusto del marisco, del cual dispuso en abundancia, incluso en los alrededores del poblado, pues especialmente en aguajes, el mar llegaba hasta donde hoy encontramos el colegio 9 de octubre y el Aeropuerto. Una gran variedad de mariscos ofrecían guindados de un palo sobre su hombro, los pescadores que recorrían el centro de Machala.
GASTRONOMIA
Machala ofrece al visitante variedad de platos que deleitan el
paladar de quienes los degustan. Entre los principales platos tenemos:
- El arroz con menestra
- Carne asada
- Los ceviches y sudados de:
- concha
- camarón
- pescado
- cangrejo
- Dulces, postres y jugos a base de bananos.
ECONOMIA
Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de arroz, bananas, café y cacao. Puerto Bolívar,
al suroeste, es el más importante puerto exportador de bananas de
Ecuador y por lo tanto, Machala es conocida también como la "capital
bananera del mundo", debido a que la actividad de la ciudad gira en
torno a la exportación de banano.
La industria bananera es particularmente orientada a la exportación, y
desempeña un papel enorme en la economía de la ciudad. Los plátanos son
enviados de Puerto Bolívar, principalmente a América del Norte. Por su
posición geográfica, cerca de Guayaquil
también hace que sea un centro importante de transporte. Machala tiene
una economía en crecimiento que se marcó en 2007 por la inauguración de
su primer centro comercial, con varias salas de cine, en las afueras de
la ciudad.
La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades
productivas. Además gran parte de la población se dedica a la
comercialización de maquinarias, vehículos, electrodomésticos, ropa,
etc. Además ha incrementado notoriamente el paulatino movimiento
turístico hacia balnearios cercanos como playas y ríos, lo cual se
convierte ya en una importante actividad comercial para quienes ofertan
servicios turísticos. Y adicionalmente la capital se ha convertido en
los últimos tiempos en el eje para la cristalización de importantes
negocios y apertura de grandes empresas.
Machala es junto con Guayaquil
una de las dos ciudades ecuatorianas que más ha reducido su índice de
pobreza, concretamente en 14 puntos, estando actualmente estimada en un
9%, porcentaje idéntico al de ciudades como Quito o Cuenca, y a sólo un punto por encima de Ambato, con un 8% de pobreza.
El 25 de septiembre de 2007 se inauguró en la ciudad el centro comercial El Paseo Shopping Machala, con un costo de construcción de 20 millones de dólares
Video Turístico: Machala La Nueva Ciudad
Video Turístico: Machala La Nueva Ciudad
No hay comentarios:
Publicar un comentario