ECUADOR DESARROLLARA MEDICINA GENÉRICA CON FARMACÉUTICAS DE INDIA Y ESPAÑA
Ecuador trabaja con importantes farmacéuticas de España y
de la India para desarrollar en su país medicamentos genéricos, con los que
garantizar a la población el acceso a medicinas "a precios justos".
El gerente general de Enfarma, Claudio Galarza, explica
en una entrevista en Nueva Delhi que una empresa española ha diseñado las
instalaciones que se construyen en Ecuador y se negocia con dos multinacionales
indias importantes acuerdos.
El responsable de la Empresa Pública de Fármacos
(Enfarma) del país sudamericano se encuentra en la India para avanzar en estos acuerdos,
gestionados desde el Consulado General de Ecuador en Bombay.
Galarza subraya que el Gobierno ecuatoriano "está
impulsado su política basada en que el acceso a los medicamentos es un derecho,
no un negocio, por lo que esta empresa pública, sin ánimo de lucro, pretende
proveer medicinas seguras a un costo justo".
Frente a las "ganancias obscenas" de
multinacionales del sector, que "hacen insostenibles" sistemas
sanitarios como muchos de Europa o en Estados Unidos, Ecuador apuesta por
"una fármaco-economía" con la que espera reducir hasta en un 40 por
ciento su gasto público en medicinas, detalla el gerente general de Enfarma.
Este gasto ronda los 600 millones de dólares anuales y en
el último año y medio se ha logrado recortar en cerca de un 30 por ciento, con
el objetivo de alcanzar el 40 entre 2015 y 2016.
Para ello, desde hace un año se trabaja con empresas
indias, cuyos medicamentos están avalados por sistemas de salud como los de la
Unión Europea o Estados Unidos, para cerrar acuerdos que permitan distribuir
genéricos no solo en Ecuador.
El modelo puede servir también en el resto del
continente, en zonas como las que abarcan Unasur o Alba, comenta al respecto.
Las firmas elegidas son Cipla y Sun Pharmaceutical, dos
de los exponentes de la conocida como "farmacia del mundo o farmacia de
los pobres", ya que la India es el principal productor mundial de
genéricos "de calidad y a bajo coste", recuerda este responsable.
Actualmente se negocian aspectos como los precios de
entre 250 y 300 medicamentos que estas compañías indias podrían proveer, de los
cerca de 700 que integran la lista de medicinas autorizadas en Ecuador.
Los acuerdos incluirán la transferencia de tecnología, la
formación de personal y la certificación internacional necesaria.
La Ciudad del Conocimiento Yachay, en la provincia
ecuatoriana de Imbabura, incluye siete plantas de producción de medicinas, cuya
construcción ya ha comentado y se espera concluir en un plazo de 18 a 24 meses,
con una inversión cercana a los 200 millones de dólares.
Estas plantas han sido diseñadas por Novocat Farma, una
firma con sede en Rubí, cerca de Barcelona (España) y, además de genéricos,
producirán medicamentos oncológicos, hormonales y biotecnología.
La ausencia de patentes facilita que en Yachay "se
pueda emplear materia prima" de estas dos empresas indias, aunque "no
se descarta" que puedan sumarse otras más en un futuro, indica al
respecto.
Claudio Galarza es un reconocido especialista en
dolencias reumáticas y autoinmunes, que ha trabajado en hospitales como el
Clínico de Barcelona.
El presidente, Rafael Correa, tiene previsto visitar en
el primer semestre de 2015 la India, mientras que el país asiático espera abrir
una embajada en Quito.
SUBE EL PRECIO DE 150 MEDICINAS
La Asociación de Farmacias del Guayas expresó ayer su preocupación por el incremento de precios en 150 productos médicos. Los nuevos costos fueron entregados a los boticarios por parte de los laboratorios farmacéuticos la semana pasada con incrementos que van desde 150 hasta 300%.
“A nivel de Asociación, estamos tomando la decisión de restringir la venta de los productos hasta que se regulen oficialmente. Aquí el que va a sufrir las consecuencias es el usuario”, dijo Édison Marriott, vicepresidente de la agremiación.
El directivo señaló que el aumento es “drástico” y que tras las notificaciones, las farmacias los pusieron a disposición del público desde ayer. Aseguró que el alza sería ilegal porque aún el Manual de Buenas Prácticas Comerciales para los Establecimientos Farmacéuticos, no termina de socializarse.
“Nuestra postura es la de rechazar esto porque a estas alturas un aumento drástico nos llama mucho la atención. Por eso no comercializaremos los productos con incremento para darle al usuario alternativas más económicas existentes en el mercado”, sostuvo.
Mientras, el sector seguirá esperando la regulación de los precios que el Gobierno anunció a través de la Superintendencia de Control del Mercado.
“Un solo laboratorio le puso nuevo precio a 40 de sus productos. Una Ampliurina Forte, que sirve para las vías urinarias, de 13 pasó a costar 35 dólares”, dijo Marriott.
OPINIONES SOBRE DELITO DE MALA PRACTICA MEDICA
La aprobación de los tres libros del Código Penal ha despertado mucha inquietud en diversos sectores.
Uno de ellos es el sector de los médicos profesionales, quienes frente a la aprobación de artículos como la mala práctica profesional se siente en una profunda desventaja, pues en el ejercicio de su profesión existen un sinnúmero de vicisitudes que no siempre pudieran ser vistos desde la óptica de la mala práctica.
Dos prestantes médicos profesionales y reconocidos de la ciudad de Quevedo dieron su punto de vista profesional frente a esta figura que una vez que se aprobó tendrán que someterse y con la que tendrán que lidiar el restos de su vida porque pasa a formar parte de su vida.
El doctor Eduardo Chalén señaló que se debe partir que los médicos siempre se han preparado con la mentalidad prepararse para salvar vidas, mas no para quitarlas.
Desde ese punto de vista, los médicos que ejercen tienen la profesión por vocación y la han adquirido mediante el pueblo ecuatoriano ha pagado la universidad para ir a ella u obtener el título y después por esfuerzo propio alcanzar obtener alguna especialidad.
Dijo no estar de acuerdo con medidas inconsultas, antojadizas, tanto el Presidente como de un grupo de asambleístas que carecen de la preparación adecuada para hacer leyes, pues indicó que les falta el aquilatamiento cultural para representarnos a los ecuatorianos.
Y negó sentirse representado por ningún legislador de Los Ríos, y rechazó como médico está medida porque los dejan como cualquier vulgar delincuente, ante la eventualidad de la muerte o de un suceso que en medicina ocurre, ya sea la muerte o empeoramiento de un cuadro clínico.
Por tanto, los médicos en salvaguarde de su integridad deberían de tomar medidas cautelares como no recibir pacientes en estado crítico porque eso implicaría un riesgo de ir a la cárcel, negarse a mitigar simplemente las dolencias, es decir por tratar de salvar la vida iríamos a la cárcel, lo cual no es así en ninguna parte del mundo, señaló.
Indicó que existen legislaciones con mucha inteligencia que han sido hechas para castigar el daño culposo, que es el deseo malsano de hacer daño, pero los médicos queriendo salvar una vida ocurre un caso fortuito; los médicos en ese momento están frente a una eventualidad de irse a la cárcel.
Lo cual en definitiva significa que los médicos para poder ejercer la medicina van a tener que contratar un seguro, en donde los casos por mala praxis médicas será común, entonces eso implicará subir los costos de los procedimientos médicos, empezando desde la consulta hasta cualquier otro procedimiento, ya sea quirúrgico o de atención de mayor envergadura va a encarecerse los costos.
En cuanto a los actuales y nuevos médicos señaló que no como dice el dicho: ‘No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista’, creo que las nuevas legiones de profesionales médicos vayan a tolerar este tipo de actitudes de gobiernos que no representan al pueblo ecuatoriano.
ECUADOR, UN REFERENTE MUNDIAL EN LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES, SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS
Las políticas en favor de los grupos vulnerables en Ecuador han permitido que unas diez mil personas con discapacidad ingresen al aparato productivo, según estimaciones del Banco Mundial.
Este dato, más los 21 artículos de la Constitución ecuatoriana en favor de los grupos vulnerables sirvieron como ejemplo a Daniela Bas, directora de la División de Política Social y Desarrollo de Asuntos Sociales y Económicos de la Naciones Unidas, para calificar a Ecuador como referente mundial en la inclusión integral de personas especiales.
Las declaraciones de la funcionaria de la ONU se dieron en el amrco del “Encuentro Mundial de Discapacidades Ecuador 2013” que se inauguró este lunes en Guayaquil.
En este evento, ponentes de 30 naciones analizan temas como el rol del Estado para la atención de personas con discapacidad, política de legislación, cooperación internacional y derechos.
En este contexto, la funcionaria de Naciones Unidad
señaló que el 15 por ciento de la población en el mundo tiene un grado de
discapacidad, por lo que las políticas dirigidas hacia ellos deben lograr una
sociedad inclusiva donde, como individuos, tienen que recibir los mismos
derechos para una participación en igualdad de condiciones.
“Sin igualdad no hay ni desarrollo, ni derechos humanos”,
sostuvo Bas, quien señaló que las acciones de Ecuador son dignas de reconocer
para mejorar las condiciones de las personas en el camino a fortalecer la inclusión
y mejorar su empoderamiento.
Alex Camacho, titular de la Secretaría Técnica de
Discapacidades de la Vicepresidencia de la República, precisó que la labor de accesibilidad que
tienen los grupos vulnerables en Ecuador se debe a una política de Estado que
se inició con el anterior Vicepresidente -Lenin Moreno- y que fue fortalecido
con la nueva normativa legal de la Ley Orgánica de Discapacidades creada en
2010
Recuerda que en el país se hizo un barrido inicial en las
24 provincias. En ese momento se visitó un millón de hogares y al final se
georreferenció a cerca de 300 mil personas con discapacidad. Hasta la fecha se
ha prestado atención a unas 230 mil con los proyectos que tiene la misión
Manuela Espejo.
Puntualizó que aún hay acciones por realizar como lograr
la accesibilidad de las personas vulnerables en el aspecto tecnológico, en
escuelas inclusivas. “Todo lo que se hace es para lograr la inclusión integral
de las personas con discapacidad y se avanza en esa meta”, sostuvo.
En la tarde el evento contó con la presencia del
Vicepresidente Jorge Glas, quien dio el respaldo de las acciones que se llevan
adelante en beneficio de los más vulnerables.
En el recinto también se desarrolló una feria donde se
muestra los programas de emprendimiento inclusivo, aprendizaje, talleres
avanzados de prótesis, entre otros.
LA MEDICINA ANCESTRAL TIENE DEMANDA EN LAS COMUNIDADES
Miguel Ángel de la Cruz es un “sujeto de medicina indígena”, como el mismo se define, quien posee los saberes y conocimientos que le permiten atender las distintas dolencias de los pobladores de las 37 comunidades que son parte de la parroquia cuencana de Molleturo.
A sus 58 años, este sanador indígena destaca el reconocimiento que tiene la medicina ancestral en la actualidad, “porque ahora ya somos reconocidos por el Ministerio de Salud”, enfatiza. Sostiene que su labor le lleva a los lugares más apartados del centro parroquial, muchas veces donde no llega la medicina occidental, “para servir a mis semejantes”.
Doña Dolores Segovia es otra sanadora indígena, quien se especializa como partera, oficio a través del cual ha ayudado a dar a luz a “miles de mujeres” en su nativo cantón de Santa Isabel.
Según doña Dolores o “Mama Lola”, como la conocen muchos de sus coterráneos, la medicina ancestral viene desde hace “muchísimos años”, se basa en el uso de plantas medicinales, aceites y masajes, “pero sobretodo en el amor de Dios, porque es él quien cura. Yo solo son su instrumento”, sostiene uniendo sus manos en señal de oración. Ambos aseguran que no ponen precio a sus servicios, reciben lo que “buenamente nos dan”, pues sus atenciones las brindan por el amor a su prójimo. Ellos son una muestra de la solidaridad que aún se respira en las comunidades de Cuenca y el Azuay.
NOTICIAS INTERNACIONALES
UN FÁRMACO USADO DESDE HACE CIEN AÑOS CONTRA LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO PODRÍA SERVIR PARA TRATAR EL AUTISMO
La suramina (suramina sódica), un veterano medicamento desarrollado en Alemania en 1916 para tratar la tripanosomiasis y que todavía se utiliza, ha revertido los síntomas análogos a los del autismo en un modelo de ratón con síndrome del cromosoma X frágil (un síndrome que, entre otros problemas, promueve los trastornos del espectro autista).
Los trastornos del espectro autista son un problema de salud pública importante, y su incidencia se ha incrementado de forma dramática en naciones como Estados Unidos. Aquí, afectan ya a entre el 1 y el 2 por ciento de la población infantil.
Unos investigadores de la Universidad de California en San Diego mostraron en un estudio previo el aparente buen potencial que la suramina tiene para tratar los síntomas de los trastornos comunes del espectro autista. Ahora, los resultados de una nueva investigación realizada por el equipo del Dr. Robert K. Naviaux, profesor en la citada universidad, sugieren que un conjunto de síntomas parecidos a los del autismo y provocados en ratones por ciertas anomalías genéticas, también se pueden corregir con el fármaco, incluso, al menos en el caso de los experimentos realizados, cuando el tratamiento no comienza a aplicarse a los ratones en su infancia sino cuando ya son adultos jóvenes.
Se cree que la suramina bloquea un efecto celular que, entre otras cosas, reduce la comunicación entre células. Esa reducción al parecer interfiere en el desarrollo del cerebro y en su buen funcionamiento, lo que se traduce en la aparición de trastornos típicos del espectro autista. Al entrar en acción la suramina y bloquear dicho efecto, se permite que las células restauren la comunicación normal y ello revierte los síntomas de los trastornos del espectro autista.
El tratamiento semanal con suramina en el modelo genético de ratón con cromosoma X frágil se inició a la edad de nueve semanas, lo que equivale más o menos a 18 años en humanos. El análisis de los metabolitos identificó 20 vías bioquímicas asociadas con mejoras de los síntomas, 17 de las cuales se sabe que resultan afectadas en los trastornos del espectro autista humano.
Es importante tener en cuenta que la suramina no es un fármaco que pueda ser usado durante más de unos pocos meses sin un riesgo de toxicidad en humanos. Sin embargo, es solo el primero de un nuevo tipo de fármacos, y puede que otros de su clase sean capaces de generar efectos beneficiosos razonablemente persistentes sin necesidad de una administración crónica permanente. Nuevas medicinas de esta clase podrían administrarse al paciente una vez o de forma intermitente para desbloquear el metabolismo, restaurar una función neuronal más normal, aumentar la resistencia y permitir un mejor desarrollo en respuesta a las terapias convencionales.
También conviene dejar claro que corregir anomalías en un ratón está muy lejos de una cura para humanos, tal como advierte Naviaux. Aún queda mucho trabajo por hacer, y ello suponiendo que las expectativas de éxito se cumplan.
EL VÍNCULO ENTRE LA INFLAMACIÓN Y EL CÁNCER
Un nuevo estudio pone de manifiesto una razón por la que las personas que sufren de enfermedades inflamatorias crónicas, como la colitis, tienen un riesgo más alto de experimentar mutaciones que causan cáncer. También muestra que la exposición a sustancias que dañan el ADN después de un ataque de inflamación potencia aún más estas mutaciones, e incrementa el riesgo de cáncer.
Los resultados de este estudio, realizado por el equipo de Bevin Engelward y Orsolya Kiraly, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, confirman la validez de una teoría conocida desde mucho tiempo atrás sobre por qué la inflamación y el cáncer están relacionados. Estos resultados también ofrecen posibles formas de ayudar a prevenir y tratar el cáncer.
Enfermedades inflamatorias como la colitis, la pancreatitis y la hepatitis han sido relacionadas con un mayor riesgo de cáncer de colon, páncreas e hígado. En estas enfermedades inflamatorias crónicas, las células inmunitarias producen moléculas altamente reactivas que contienen oxígeno y nitrógeno, y que pueden dañar el ADN. La inflamación estimula también a las células a dividirse. La inflamación crónica impulsa muchos cánceres, incluyendo el de páncreas, el de esófago, el de hígado y el de colon.
Los biólogos han teorizado que un daño en el ADN y una división celular, simultáneamente, durante la inflamación, podrían llevar al cáncer porque las células que se dividen son más vulnerables a las mutaciones causadas por el desperfecto en el ADN. Sin embargo, hasta hace poco era difícil probar esta hipótesis en animales bajo condiciones fisiológicamente relevantes.
MODELADO MATEMÁTICO PARA AJUSTAR EL TRATAMIENTO DE LOS DIABÉTICOS
A la diabetes se le ha enfrentado desde diversos ángulos, ya sea a través de biotecnología, con el desarrollo de la insulina, o bien con nuevos fármacos y técnicas de nutrición. Sin embargo, ahora se plantea estudiar a esta enfermedad que afecta a millones de personas con una rama del conocimiento poco empleada en materia médica: las matemáticas.
La doctora Griselda Quiroz Compeán, adscrita al Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en México, se ha mostrado interesada en el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimiento en torno a la diabetes. Incluso, como parte de sus estudios de posgrado se centró en la creación de una bomba de insulina basado en un algoritmo de control de suministro de la hormona para pacientes con diabetes tipo 1.
Ahora, la investigadora de la UANL está inmersa en un proyecto dirigido a pacientes con el tipo 2 de diabetes, que es la variante que más afecta a nivel nacional. Se trata de una investigación que, en conjunto con el Hospital Universitario de Nuevo León, realizará estudios de modelación matemática sobre el metabolismo de la glucosa en pacientes diabéticos de acuerdo con los tipos de tratamiento.
“La diabetes, por su naturaleza multifactorial, resulta matemáticamente complicada de abordar. Sin embargo, creemos que debe tener un patrón que permita predecir el comportamiento de la enfermedad en pacientes con similares condiciones”, refirió la investigadora universitaria.
Este proyecto está basado en la experiencia de control que tienen algunos pacientes con la diabetes Tipo 1, a quienes se les controla la enfermedad con una metodología llamada terapias continuas a partir del uso de insulina; es decir, administrarles la hormona en pequeñas cantidades de forma constante, y con medición de glucosa continua para reducir las complicaciones hasta en 70 por ciento.
“Con esto se espera tener un software que nos ayude a ajustar los tratamientos de pacientes con esta enfermedad. Los resultados de esta investigación nos van a ayudar para orientar al médico a tener información continua acerca del comportamiento de un tratamiento en las personas con la enfermedad”, expuso la investigadora de la UANL.
De modo que parte del proyecto de investigación propuesto por la doctora Quiroz Compeán es analizar la viabilidad de la terapia continua en pacientes Tipo 2, cuando se sabe que el paciente tiene un tratamiento basado en medicamentos orales e insulina.
Durante tres meses los investigadores de la UANL analizarán a 35 pacientes para ver su evolución con este tratamiento; con ello realizarán estudios matemáticos para ver qué tan viable es realizar un algoritmo de control continuo a esos pacientes, y cuáles serían las ventajas clínicas.
Este tipo de investigación, señaló la doctora Quiroz Compeán, corresponden a los llamados estudios in silico; es decir, que antes de que se realicen protocolos o estudios básicos médicos, primero se hacen estudios de simulaciones que permiten predecir el comportamiento del paciente o sujeto de estudio previo a la administración de cualquier sustancia.
El proyecto es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y está previsto concluir en tres años, periodo en que se realizarán los modelos matemáticos necesarios para disponer de terapias más adecuadas a pacientes con diabetes tipo 2.
UN COMPUESTO PROVENIENTE DEL BRÓCOLI PUEDE SERVIR PARA TRATAR EL CÁNCER
Una investigación ha identificado uno de los mecanismos anticáncer fundamentales del sulforafano, y el hallazgo sugiere que esta sustancia vegetal tan estudiada podría ser capaz de ir más allá de la prevención del cáncer, terreno en el que ya se la conocía, para adentrarse en el campo de su uso terapéutico como tratamiento contra el cáncer avanzado de próstata. Hay bastantes indicios de que el compuesto podría ser útil para tratar el cáncer que ya ha hecho metástasis, y que puede actuar junto a métodos ya existentes.
Tal como advierte el equipo de la profesora Emily Ho, de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis, Estados Unidos, las dosis farmacológicas necesarias para el tratamiento del cáncer serían mucho más elevadas que las obtenibles comiendo brócoli, por lo que el compuesto debería administrarse en forma de suplementos. También se requeriría asegurarse primero de la seguridad de este compuesto al usarse en niveles tan altos.
En cualquier caso, un conocimiento lo bastante detallado sobre cómo el sulforafano es capaz de matar selectivamente células cancerosas puede brindar pistas clave para desarrollar nuevos fármacos anticáncer.
Docenas de estudios han examinado el valor que para la salud tienen vegetales crucíferos como por ejemplo la coliflor, la col o repollo, la col de Bruselas (repollito de Bruselas), y en particular el brócoli, y muchos de ellos han acabado centrándose en el papel del sulforafano, un compuesto presente en estos alimentos. Los brotes de brócoli contienen algunos de los niveles dietéticos más altos del precursor del sulforafano. El sulforafano es liberado en el cuerpo cuando comemos dichos vegetales crucíferos.
CORTEZA CEREBRAL ANORMALMENTE DELGADA EN GENTE QUE HA FUMADO DURANTE MUCHOS AÑOS
Una investigación internacional aporta nuevas pruebas de que fumar durante mucho tiempo puede causar un adelgazamiento de la corteza cerebral. La corteza es la capa externa del cerebro en la que tienen lugar funciones cognitivas esenciales, como la memoria, el lenguaje y la percepción. Esperanzadoramente, los hallazgos hechos en el nuevo estudio también sugieren que dejar de fumar ayuda a recuperar, al menos en parte, el grosor normal de la corteza.
El equipo internacional del Dr. Sherif Karama, profesor de psiquiatría en la Universidad McGill de Canadá, estudió a 244 hombres y 260 mujeres (una cifra de participantes cinco veces mayor que la más alta de todas las investigaciones similares anteriores sobre el hábito de fumar y el grosor de la corteza). Su edad promedio era de 73 años. El grupo incluía a fumadores actuales, exfumadores y no fumadores. Todos los sujetos fueron examinados en 1947, cuando eran niños, como parte de un macroestudio escocés de salud mental. Los investigadores utilizaron los datos de salud recogidos durante entrevistas personales recientes con los participantes, y analizaron también datos aportados por escaneos cerebrales mediante resonancia magnética, que mostraban el estado actual de las cortezas cerebrales de los sujetos.
Karama y sus colegas encontraron que los fumadores actuales y los exfumadores tenían, a la edad de 73 años, muchas áreas de corteza cerebral más delgadas que aquellos que no habían fumado nunca. Los que dejaron de fumar parece que recuperaron parcialmente su grosor cortical, gracias a cada año que pasaron sin volver a hacerlo. Sin embargo, el aparente proceso de recuperación es lento, y todo apunta a que incompleto. Los exfumadores del estudio que llevaban más de 25 años sin probar el tabaco pero que en su día fumaron mucho, aún tenían una corteza cerebral más delgada de lo normal.
Las áreas amarillas y anaranjadas son regiones donde el grosor de la corteza cerebral a la edad de 73 años está asociado con la cantidad de tiempo que se ha estado fumando; cuanto más tiempo se ha fumado, más delgada es la corteza. (Imagen: Molecular Psychiatry, S Karama, IJ Deary et al.)
Aunque la corteza tiende a adelgazar como parte del proceso normal de envejecimiento, la tendencia observada en el estudio parece indicar que fumar tabaco acelera el proceso de adelgazamiento.
Una corteza cerebral más delgada está asociada a un declive cognitivo.
BIBLIOGRAFIA (Noticias Nacionales)
- http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/10/19/nota/4125861/ecuador-desarrollara-medicamentos-genericos-farmaceuticas-india
- http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101777304#.VOTOxPmG9ng
- http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101577240/-1/Opiniones_sobre_el_delito_de_mala_pr%C3%A1ctica_m%C3%A9dica.html#.VOTS1_mG9ng
- http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-referente-mundial-inclusion-personas-discapacidades-segun-naciones-unidas.html
- http://www.elmercurio.com.ec/467979-la-medicina-ancestral-tiene-demanda-en-las-comunidades/#.VOTWhvmG9ng
BIBLIOGRAFIA
(Noticias Internacionales)
- http://noticiasdelaciencia.com/not/12761/un-farmaco-usado-desde-hace-cien-anos-contra-la-enfermedad-del-sueno-podria-servir-para-tratar-el-autismo/
- http://noticiasdelaciencia.com/not/12745/el-vinculo-entre-la-inflamacion-y-el-cancer/
- http://noticiasdelaciencia.com/not/12730/modelado-matematico-para-ajustar-el-tratamiento-de-los-diabeticos/
- http://noticiasdelaciencia.com/not/12704/un-compuesto-proveniente-del-brocoli-puede-servir-para-tratar-el-cancer/
- http://noticiasdelaciencia.com/not/12721/corteza-cerebral-anormalmente-delgada-en-gente-que-ha-fumado-durante-muchos-anos/